18.11.25

Troldmand (II)

 


Los daneses Troldmand describen su música como una carrera que iniciaron Hawkwind y en la que ellos recogen el testigo que dejaron además de seguir las claves de los gurús de la velocidad del ruidoso "underground" de Tokyo y las interminables sesiones de la escena krautrock alemana, es decir, psicodelia, frenéticos solos de guitarra y a veces también influencias de los primeros Pink Floyd. 

El grupo, formado por Bjørn & Kim (electrónica), Kasper (guitarra), Kristian (guitarra), Oskar (batería) y Rasmus (bajo), sólo grabaron un disco, en directo en Loppen, Christiania (Copenague) en 2011 grabado por Dr Space (Oresund Space Collective) publicado en 2012 en cdr y vinilo con una tirada de sólo 200 copias aunque también puede conseguirse en descarga digital.

Troldmand I

13.11.25

Yezda Urfa (II)


 Yezda Urfa (Yazd de Irán - fue cambiado a Yezda para facilitar la pronunciación -  y Urfa de Turquía) fueron una de las mejores y menos conocidas bandas de rock progresivo de los setenta de Estados Unidos. 

Se formó en 1973 y existió hasta 1981. Según decían ellos mismos, siguieron los patrones del progresivo casi hasta su límite en términos de instrumentación y composición. 

Han sido comparados con Gentle Giant en cuanto a arreglos e instrumentación y Yes en términos de sección rítmica y voces pero aún así, consiguieron un sonido propio original. 

Sin embargo, y a pesar de su calidad, no consiguieron un contrato discográfico durante su existencia pero ocho años después de su desaparición fueron descubiertos por Greg Walker, de Syn-phonic y su segundo disco, autoproducido y sin publicar, fue lanzado al mercado por Walker en vinilo. 

Años más tarde vería la luz también en cd. En 2010 se publicaría su actuación de 2004 en el Nearfest.

Miembros:

Rick Rodenbaugh: voz

Mark Tippins: guitarra, voz

Brad Christoff: batería, percusión

Phil Kimbrough: teclados, mandolina, instrumentos de viento, voz

Marc Miller: bajo, violonchelo, marimba, xilófono, voz

Discografía:

Boris - 1975

Sacred Baboon - 1989

Live Nearfest 2004 - 2010

11.11.25

Grand General (II)

 


Mezcla de progresivo, jazz, rock, por parte de un grupo de prolíficos músicos de la escena musical noruega. 

Habiendo tocado ya en directo como Kenneth Kapstad Group, esta formación en la que están Even Helte Hermansen - guitarra (Bushman´s Revenge), Ola Kvernberg - violín, Erlend Slettevoll - teclados (The Core) Trond Frønes - bajo (Sunswitch, El Doom & The Born Electric) y Kenneth Kapstad - batería (Motorpsycho) publicaron su hasta ahora único trabajo, Grand General, en 2013 en el sello Rune Grammofon. 

Totalmente instrumental, los seis temas del disco tienen un sonido con personalidad propia aunque se notan las influencias de los grupos por los que han pasado los miembros de la banda y el eclecticismo de sus gustos: de Black Sabbath a Miles Davis. Kapstad proviene de los exitosos Motorpsycho, Trond Frønes del metal y Kvernber, Hermansen y Slettevoll del jazz contemporáneo, lo que hace que la mezcla sea explosiva. 

A menudo son comparados con la Mahavishnu Orchestra aunque su sonido es muy distinto, pero sus habilidades musicales realzan la calidad de los temas del disco que puede ser adquirido en el sello noruego en formato cd y vinilo:

Rune Grammofon

Temas:

1.Antics 12:20

2.The Fall Of Troy 6:30

3.Clandestine 4:07

4.Tachyon 6:24

5.Ritual 6:02

6.Red Eye 11:02

7.11.25

Yes "Tales from Topographic Oceans (Super Deluxe)"

 La edición Super Deluxe 2025 de Tales from Topographic Oceans es la versión definitiva del sexto álbum de Yes, incomparablemente ambicioso.

Considerada una de las obras más extensas y complejas de la era del rock progresivo, esta amplia versión incluye doce CD, dos LP y un disco Blu-Ray.

Incluye versiones remasterizadas del álbum original por Bernie Grundman para vinilo y CD, remezclas de Steven Wilson del álbum principal (incluidas versiones Dolby Atmos, 5.1 e instrumentales), además de un tesoro de rarezas publicadas anteriormente.

Esta colección se enriquece aún más con fragmentos de dos actuaciones en directo inéditas de la legendaria gira Tales.

CD1  Original Album Remastered

1. THE REVEALING SCIENCE OF GOD [22:01]

DANCE OF THE DAWN

2. THE REMEMBERING [20:38]

HIGH THE MEMORY

CD2

1. THE ANCIENT [18:34]

GIANTS UNDER THE SUN

2. RITUAL [21:35]

NOUS SOMMES DU SOLEIL

CD3  Steven Wilson 2025 Remixes

1. THE REVEALING SCIENCE OF GOD [22:01]

DANCE OF THE DAWN

2. THE REMEMBERING [20:38]

HIGH THE MEMORY

CD4

1. THE ANCIENT [18:34]

GIANTS UNDER THE SUN

2. RITUAL [21:35]

NOUS SOMMES DU SOLEIL

CD5  Steven Wilson 2025 Instrumental Mixes

1. THE REVEALING SCIENCE OF GOD [22:01]

DANCE OF THE DAWN

2. THE REMEMBERING [20:38]

HIGH THE MEMORY

CD6

1. THE ANCIENT [18:34]

GIANTS UNDER THE SUN

2. RITUAL [21:35]

NOUS SOMMES DU SOLEIL

CD7: Rarities

1. THE REVEALING SCIENCE OF GOD (Single Edit) [3:54]

DANCE OF THE DAWN

2. THE REMEMBERING (Single Edit) [2:50]

HIGH THE MEMORY

3. THE ANCIENT (Single Edit) [3:26]

GIANTS UNDER THE SUN

4. RITUAL (Single Edit 1) [4:20]

NOUS SOMMES DU SOLEIL

5. RITUAL (Single Edit 2) [3:47]

NOUS SOMMES DU SOLEIL

6. THE REVEALING SCIENCE OF GOD (Version 1) [23:36]

DANCE OF THE DAWN

7. THE REMEMBERING (In Progress) [20:36]

HIGH THE MEMORY

8. THE ANCIENT (In Progress) [17:18]

GIANTS UNDER THE SUN

CD8: Rarities

1. THE REVEALING SCIENCE OF GOD (In Progress)* [27:50]

DANCE OF THE DAWN

2. THE ANCIENT (In Progress 2)* [19:30]

GIANTS UNDER THE SUN

3. THE REVEALING SCIENCE OF GOD (In Progress 2)* [21:52]

DANCE OF THE DAWN

CD9: Rarities

1. THE REMEMBERING (In Progress 2)* [20:42]

HIGH THE MEMORY

2. RITUAL (In Progress)* [24:37]

NOUS SOMMES DU SOLEIL

3. THE REVEALING SCIENCE OF GOD (Version 2) [22:23]

DANCE OF THE DAWN

CD10: Live 1973

1. THE REMEMBERING (Live TBD 1973)*

HIGH THE MEMORY

2. THE ANCIENT (Live TBD 1973)*

GIANTS UNDER THE SUN

Live at Capitol Theatre, Cardiff, Wales, December 1, 1973

3. THE ANCIENT* [19:55]

GIANTS UNDER THE SUN

4. RITUAL* [20:41]

NOUS SOMMES DU SOLEIL

CD11: Live at Hallenstadion Zürich, Zürich, Switzerland, April 21,1974

1. AND YOU AND I* [10:10]

I. CORD OF LIFE

II. ECLIPSE

III. THE PREACHER THE TEACHER

IV. APOCALYPSE

2. CLOSE TO THE EDGE* [19:12]

I. THE SOLID TIME OF CHANGE

II. TOTAL MASS RETAIN

III. I GET UP I GET DOWN

IV. SEASONS OF MAN

3. THE REVEALING SCIENCE OF GOD* [14:38]

DANCE OF THE DAWN

CD12: Live at Hallenstadion Zürich, Zürich, Switzerland, April 21,1974

1. THE ANCIENT* [20:12]

GIANTS UNDER THE SUN

2. RITUAL [23:00]

NOUS SOMMES DU SOLEIL

Blu-Ray:

2025 Dolby Atmos Mix

2025 5.1 Mix DTS-HD MA

2025 Stereo Remix

2025 Stereo Remaster

2025 Instrumental Mix

1. THE REVEALING SCIENCE OF GOD [22:01]

DANCE OF THE DAWN

2. THE REMEMBERING [20:38]

HIGH THE MEMORY

3. THE ANCIENT [18:34]

GIANTS UNDER THE SUN

4. RITUAL [21:35]

NOUS SOMMES DU SOLEIL

Vinyl

Side 1

THE REVEALING SCIENCE OF GOD [22:01]

Dance Of The Dawn

Side 2

THE REMEMBERING [20:38]

High The Memory

Side 3

THE ANCIENT [18:34]

Giants Under The Sun

Side 4

RITUAL [21:35]

Nous Sommes Du Soleil

*Previously Unreleased

Para encargarlo:  Yes "Tales from Topographic Oceans (Super Deluxe)"


IQ "Live From London - Camden Palace 1985"


 CD/Blu-Ray con la actuación de IQ en el Camden Palace de Londres el 13 de mayo de 1985. 

Grabado para la serie de televisión Live from London justo después de terminar The Wake, la formación compuesta por Peter Nicholls, Mike Holmes, Tim Esau, Martin Orford y Paul Cook ofrece potentes versiones de temas del álbum, junto con otros clásicos tempranos de IQ. 

Incluye una mezcla 2025 de la actuación a partir de las cintas maestras originales de 24 pistas, además de un vídeo maestro restaurado.

CD

1.  Awake and Nervous

2.  Outer Limits

3.  It All Stops Here

4.  Just Changing Hands

5.  The Wake

6.  The Magic Roundabout

7.  Widow’s Peak

8.  The Thousand Days

9.  Corners

 

Blu-ray

1.  Awake and Nervous

2.  Outer Limits

3.  It All Stops Here

4.  Just Changing Hands

5.  The Wake

6.  The Magic Roundabout

7.  Widow’s Peak

8.  The Thousand Days

9.  Corners

Para encargarlo:

IQ "Live from London"

4.11.25

Friendship Time (II)


 Una de tantas bandas que en su momento no pudieron publicar disco y que años después, por una casualidad, vieron su deseo hecho realidad. 

Todo empezó en 1970 en Suecia cuando el guitarrista Stig Jonsson, el bajista Martin Cerha, el cantante Enrico Adambrosi y el batería Thomas Lowgreen formaron Friendship Time. 


Poco después Adambrosi dejó la banda y se les unió un segundo guitarrista, Dag Mattsson. Por aquel entonces tocaban, como muchas otras bandas de la época, R&B pero escucharon The Yes Album y su carrera musical dio un giro radical. 

Su música se centró en el rock progresivo con el sonido Yes como base. 


En 1975, tras muchos cambios de formación y con la ayuda del productor C.G. Langensklod grabaron un disco que en 1976 tendría que publicar Virgin pero después de varias sesiones de grabación y todo preparado para la publicación la banda se separó sin llegar a lanzar el disco al mercado. 

Las grabaciones permanecieron en el olvido hasta que en 2005 Dag Lundqvist, batería de Trettioåriga Kriget, las redescubrió. Se puso en contacto con Stefan Dimle, de Mellotronen, y después de remasterizar los temas, su disco, Friendship Time, fue publicado 30 años después. 


Aunque musicalmente no aporta nada nuevo, para los amantes del sonido Yes (de la época Banks) o bandas de los setenta que los imitaban como England, Cathedral o Starcastle, es un buen descubrimiento.

29.10.25

Gargamel (II)


 Formado en 2001 por Tom Uglebakken, Bjorn Viggo Andersen y Morten Tornes, a este grupo noruego, sin noticias suyas desde hace años, se les unió poco después Jon Edmund Hansen y Geir Tornes, con quienes dieron su primer concierto a finales de ese año. 

Enseguida grabaron dos canciones en 2002 en un ep, uniéndoseles ese año Leif Erlend Hjelmen al cello y pasaron a grabar otros tres temas que junto con las anteriores formarían su primer disco, Watch for the umbles. 

Sus mayores influencias serían VDGG y King Crimson, algo que no dejarían de mostrar tampoco en su segundo y hasta ahora último disco. 

Su música está recargada de sonidos de órgano Hammond, mellotron, piano, intercalados con cello, flauta y saxo, consiguiendo una atmósfera un tanto densa bastante en la corriente de otros grupos escandinavos de los noventa. 

Watch for the Umbles fue publicado en 2006 en el sello sueco Transubstans, asociado a la tienda Record Heaven. El grupo ha sufrido diversos cambios en su formación a través de su corta existencia. Jon Edund se fue del grupo en 2002. Bjorn Viggo se fue en 2003 para trabajar en el extranjero, al igual que Geir. Leif Erlend también abandonó la banda en 2004 para trabajar fuera de Noruega. Geir volvió a finales de 2004 y Arne Ton se les unió a los teclados simultáneamente. Geir volvió a dejar el grupo en 2006 y fue sustituido por Stig Joran Rygg. 

Sus actuaciones más destacadas fueron en el festival OsloProg en 2002 y 2005. 

En 2009 publicaron su segundo disco, y último hasta ahora, Descending. Tal vez más ambicioso que el anterior, con más músicos y un sonido más maduro, pero con las mismas grandes influencias que en Watch for the Umbles. Los músicos que colaboraron en este disco fueron Stig Jøran Rygg (bajo), Leif Erlend Hjelmen (cello), Morten Tornes (batería, percusión, voz, carillón, sintetizador, flautín), Tom Uglebakken (guitarras, voz, flauta, saxo), Arne Tøn (todo tipo de teclados, clarinete), Bjørn Viggo Andersen (teclados), Aslak Tøn (trombón) y Jøns Sjøgren (trompeta). Tuvo bastante buena aceptación pero a pesar de ello parece ser que el grupo se disolvió sin dejar rastro.

24.10.25

Demetrio Stratos "Satyricon'79"


En el mundo de los archivos teatrales hay obras conocidas, desconocidas, olvidadas y perdidas. Las composiciones escénicas de Demetrio Stratos para la innovadora producción de 1979 del Teatro dell'Elfo, Satyricon, dirigida por el futuro ganador del Óscar Gabriele Salvatores, representan uno de esos artefactos perdidos que ahora han vuelto a la vida de forma maravillosa. Esta obra sonora radical, que integra técnicas vocales extendidas, instrumentos balineses y grabaciones pioneras de cantos de ballenas, se erige como la última obra maestra del experimentador vocal más visionario de Italia, perdida durante más de cuatro décadas hasta su extraordinario rescate por parte de Die Schachtel.

Comenzó como parte de algo conocido, un evento teatral salvaje y envolvente que inauguró la histórica sede del Teatro dell'Elfo en 1979, pero que quedó casi totalmente olvidado, se perdió y pasó a ser desconocido. 

La producción original supuso un cambio radical para la compañía: ya no era teatro callejero popular, sino un espectáculo oscuro, envolvente y sofisticado que transformó su espacio en una tosca arena de madera con suelo de arena. Demetrio Stratos, en colaboración con Paolo Tofani (compañero miembro de Area), creó todo un universo sonoro que subvertía todas las funciones convencionales de la música escénica. Su composición no era un acompañamiento, sino una dramaturgia sonora autónoma que integraba técnicas vocales extendidas, elementos electrónicos arcaicos, flautas Nay, instrumentos balineses y grabaciones pioneras de cantos de ballenas.

El resultado fue un paisaje sonoro tridimensional que envolvió al público, creando una dimensión acústica de otro mundo. La partitura de Stratos incluso intervino en la interpretación vocal de los actores, con grabaciones que capturaron tanto la actuación como sus sesiones de entrenamiento con el reparto. La producción contó con jóvenes actores destinados a la fama —Elio De Capitani, Ferdinando Bruni, Cristina Crippa, Corinna Agustoni, Ida Marinelli— guiados por Gabriele Salvatores en esta adaptación de la antigua novela de Petronio. 

Poco después de las representaciones de Satyricon, Stratos fue hospitalizado por la enfermedad que le llevaría a la muerte con solo 33 años. Esta obra representa su última composición, una inquietante despedida de uno de los artistas sonoros más innovadores de Italia. Die Schachtel presenta esta obra recuperada en colaboración con el Teatro dell'Elfo, extraída de la cinta magnética original y cuidadosamente restaurada.

Satyricon '79 es uno de los grandes artefactos de la vanguardia italiana de los años 70, una exposición sonora salvaje y desgarradora que atrapa al oyente en sus profundidades, realizada con espíritu de colaboración y riesgo creativo. La edición incluye un aparato crítico con ensayos, testimonios de los protagonistas y documentación fotográfica de la época, que documenta un momento irrepetible en el que convergieron el teatro, la investigación vocal y la experimentación sonora. 

Este lanzamiento marca un momento conmovedor en la historia de la música experimental: la última obra de Stratos, ahora rescatada de los archivos y restaurada a su lugar legítimo en el canon de las obras maestras de la vanguardia italiana. Una verdadera maravilla de enorme importancia histórica. Imprescindible para cualquier aficionado a la música experimental o a la historia de la vanguardia italiana.

La edición es en vinilo de edición limitada de 300 copias y se puede comprar en BTF Records.


23.10.25

Finnforest (II)


 En un panorama en el que en el primer lustro de los setenta destacaban en Finlandia dentro del rock progresivo grupos como Wigwam, Tasavallan Presidentti y músicos como Pekka Pohjola, Finnforest era un grupo de gran calidad que empezó más tarde que estos y que no tuvo tanto reconocimiento dentro de su país y mucho menos fuera de él. 

El grupo fue formado a mediados de los setenta por los hermanos Pekka Tegelman (guitarra y bajo) y Jussi Tegelman (batería), junto al teclista Jukka Rissanen. 

Ya en su primer disco dejan la impronta de sus influencias mayoritarias: jazz rock de esa época (Mahavishnu Orchestra, Weather Report, If...) y el progresivo de grupos como Camel, Caravan o ELP por nombrar algunos. 

Sus tres trabajos son totalmente instrumentales y siguieron una línea ascendente al principio bajando en calidad en el tercero y último. 

Su segundo disco es el más ambicioso musical e instrumentalmente incorporando dos teclistas, un bajista y un cuarteto de cuerda adicionales aunque pierda en frescura. 

Su tercer trabajo también incorpora músicos adicionales (dos saxos y un guitarrista) pero la fórmula que utilizan ya es muy manida y pierde interés. 

Jukka Rissanen dejó el grupo tras el primer disco para estudiar música con lo que sólo se mantuvieron en la formación los hermanos Tegelman durante los tres discos que, tras la disolución del grupo a finales de los setenta, han seguido unidos al mundo de la música.

Discografía:

Finnforest (1975)

Lähtö matkalle (1976)

Demonnights (1979)

En 2016 aparecieron en la colección de progresivo Pop - Liisa que publicó Svart Records de sesiones en YLE, la televisión y radio públicas finlandesas, junto a Elonkorjuu.

Músicos:

Pekka Tegelman (batería, bajo, guitarraras)

Jussi Tegelman (batería)

Jukka Rissanen (teclados)

Jukka Linkola (teclados)

Pertti Pokki (teclados)

Jarmo Savolainen (teclados)

Jarmo Hiekkala (bajo)

Tuomo Helin (bajo)

Jari Rissanen (guitarra)

Heikki Keskinen (saxo)

21.10.25

Union Carbide Productions (II)


 Embrión  de una de las bandas de rock más exitosas de Suecia, The Soundtrack of Our Lives, UCP tiene sus orígenes en 1981 cuando Ebbot Lundberg y Patrik Caganis se conocieron. 

Pasaron años de probar suerte en bandas diversas hasta que en 1986 fueron a una audición de Heartbeat City, donde estaban Björn Olsson y Henrik Rylander. Posteriormente se les uniría Per Helm con lo que quedaría conformado UCP. Ese mismo año debutaron en directo y grabaron varios temas sin contrato discográfico todavía pero enviaron una demo al fanzine Lollipop que publicó un disco junto a la revista. 

En 1987 consiguieron su primer contrato discográfico y publicaron su primer disco, In The Air Tonight. 

Empezaron a hacer gira por su país lo que continuó en 1988, ampliándola fuera de Suecia. Ese año Helm fue sustituido por Henrik Rylander pero volvió en sustitución de Adam Wladis. 

En todo este tiempo cambiaron el nombre del grupo cambió varias veces hasta que adoptaron el definitivo en 1989, con la formación estable compuesta por Ebbot Lundberg, Patrik Caganis, Henrik Rylander, Jan Skoglund, Ian Person y a veces Christian Martinius. 

Su último disco lo grabaron en 1992 y un año después se separaron. Lundberg, Person y Olsson formarían después TSOOL. 

En 2003 harían una reunión temporal, sus discos serían reeditados en vinilo en 2013 y este año están anunciados, de manera exclusiva, para el Festival Azkena. Con su rock psicodélico comparado a menudo con Stooges y MC5, más "crudo" que TSOOL, UCP dejó una huella indeleble en la historia del rock sueco y la base de uno de los mejores grupos de rock de ese país.

15.10.25

Barry Palmer & Robert Reed "Fly Away"


 Sigue colaborando Robert Reed con músicos que han trabajado con Mike Oldfield para emularle. La novedad es que en este caso Reed ha compuesto una canción en la que las letras y voces están a cargo de Barry Palmer. 

El tema se llama Fly Away y saldrá publicado en un ep con la versión orquestal y una versión de Crime of Passion cantada y orquestal compuesta originalmente por Oldfield. 

Todos los instrumentos los toca Reed a excepción de la batería que la toca Simon Phillips, otro colaborador de Oldfield y Reed. 

El ep se pondrá a la venta el 7 de noviembre aquí: Barry Palmer & Robert Reed "Fly Away"

El vídeo promocional está disponible aquí: Barry Palmer & Robert Reed FLY AWAY Promo Video

Temas:

1.Fly Away

2.Crime Of Passion

3.Fly Away (Instrumental)

4.Crime Of Passion (Orchestral Mix)

14.10.25

The Works (II)


 Muy relacionados con los también suecos Dungen, esta banda de Estocolmo sólo publicó un disco, homónimo, en 2005. 

Antes, Andreas Stellan, guitarrista y cantante, había iniciado la andadura del grupo a finales de los noventa con el guitarrista rítmico Martin Fogelström mientras iban a la Escuela de Música de Estocolmo. 

Seis años más tarde y tras varios cambios de formación se consolidaron como quinteto, cuyos miembros eran cantantes, escritores y multinstrumentistas. Como muestra el batería Johan Holmegard que incluso estuvo estudiando dos años de percusión en Cuba. 

Así, en 2005 publican su único trabajo. Musicalmente reúnen diversas influencias pero destacan el pop rock y la psicodelia (sueca de por ejemplo Baby Grandmothers), con letras en inglés, un tanto en el estilo de los temas de Dungen en Tio Bitar. Para añadir más parecido con este grupo, colaboraron con ellos Reine Fiske (también de Dungen) y Mattias Gustavsson, aparte de que Stellan tocó el bajo con Dungen en directo. 

Aún así el grupo no despuntó y pasó al olvido aunque su disco se puede encontrar a muy buen precio en Subliminal Sounds.


9.10.25

Harmonium

 


Grupo de rock de Montreal formado por Serge Fiori (compositor, guitarra, flauta), Michel Normandeau (voz, guitarra) y Louis Valois (bajo, teclados). 

El grupo debutó en 1973 en Le Patriote. Su primer LP se publicó en 1974. En agosto de ese año, Pierre A. Daigneault (vientos) y Serge Locat (teclados) se unieron al grupo y participaron en las celebraciones de San Juan Bautista en el Monte Real (1975, 1976). 

En 1976, Normandeau y Daigneault abandonaron el grupo y se incorporaron Denis Farmer (batería, percusión), Monique Fauteux (voz), Robert Stanley (guitarra) y Libert Subirana (saxofón, flauta, clarinete). Tras varios meses de intenso trabajo, el nuevo grupo grabó L'Heptade en estrecha colaboración con Neil Chotem y músicos de la MSO. Las letras fueron escritas por Normandeau y contaron con las voces de Pierre Bertrand, Estelle Sainte-Croix y Richard Séguin. L'Heptade consta de siete canciones («Comme un fou», «Chanson noire», «Le Premier Ciel», «L'Exil», «Le Corridor», «Lumières de vies» y «Comme un sage»), separadas por secuencias orquestales de Chotem; se considera la producción más significativa de Harmonium. En La Presse (11 de diciembre de 1976), Pierre Beaulieu describió la música del grupo como «elaborada, refinada sin ser pedante, sutil, con letras estudiadas llenas de hermosos destellos».

Tras un concierto en Londres en julio de 1977, el grupo realizó una gira por Europa, actuando junto al grupo británico Supertramp. 

En otoño de 1978, Harmonium actuó en Los Ángeles y en la Universidad del Sur de California en Berkeley. Harmonium ofreció numerosos conciertos, especialmente en Montreal, en el Outremont Cinema y en el Centre sportif de la Universidad de Montreal, en Toronto, en el Convocation Hall y el Massey Hall, y en otros lugares de Ontario. La popularidad de Harmonium quedó confirmada por las ventas de sus LP: la mayoría recibieron discos de oro. 

Harmonium realizó su última gira en 1980. Sus miembros siguieron carreras en solitario o acompañaron a otros intérpretes. Fiori era el líder de Harmonium en las áreas de concepción y composición. Sus composiciones se caracterizan por un sonido «cósmico» y los textos expresan una búsqueda espiritual.

6.10.25

Rävjunk (II)

 


Con sus orígenes en 1971, esta banda sueca que empezó como cuarteto y con el nombre de Libbet Sväller, comenzaron tocando temas de Hendrix y Black Sabbath. 

Obtuvieron una pronta popularidad tocando en multitud de conciertos en Suecia, en los que igual sólo interpretaban un par de temas pero alargándolos a extremos inauditos. 

En 1976 se cambiaron el nombre por el de Rävjunk convirtiéndose extraoficialmente en una de las primeras bandas punk suecas. 

En 1977 publicaron su primer y único disco, Uppsala Stadshotell Brinner, que contienen tres temas punk pero el resto de composiciones van del blues a la psicodelia rock. 

El resto de sus historia se centra más en el punk llegando en activo hasta la actualidad habiendo pasado por sus filas músicos como Hans Lundin (Kaipa), muy alejado de la música de Rävjunk.

 Uppsala ... fue reeditado en doble cd por Transubstans Records y puede conseguirse en su tienda, Record Heaven.

Gilberth (voz, teclados, percusión), Uncle (batería, guitarra, teclados, voz), Wilhelm Wallin (bajo, teclados, 1971-80, 1984), The Road Grader (guitarra, teclados, voz), Lind (guitarra, 1979-81, 1984), Cookie (harpa,1977-...), Mange (guitarra, 1992-...), Micke Olsson (bajo, 1992), Janne Larsson (bajo, 2001), Hans Lundin (teclados, 1992)

3.10.25

Wigwam "Live in Denmark 1976"


 En el verano de 1976, Wigwam actuó no solo en Finlandia, sino también en Suecia, Dinamarca, los Países Bajos y Alemania. Sin embargo, el ritmo se ralentizó después. Las giras de principios de otoño previstas para los países europeos se cancelaron, e incluso los conciertos sustitutivos en Finlandia tuvieron que posponerse debido a la baja por enfermedad del bajista Måns «Måsse» Groundstroem.

En octubre de 1976 se abrió un hueco en la agenda para una sesión de estudio, durante la cual se grabó el tercer álbum en solitario de Jim Pembroke, Corporal Cauliflower’s Mental Function. Después, Wigwam dio cinco conciertos en Dinamarca a finales de noviembre, seguidos de otros tantos en Suecia. No se conserva información exacta sobre los repertorios de los conciertos, pero la banda se encontraba en una fase estable y ciertas canciones se habían convertido en imprescindibles en su repertorio en directo. Ya se habían publicado los álbumes de la era deep-pop de Wigwam, que comenzó en otoño de 1974, así como los primeros discos en solitario de Pembroke, y se estaban realizando los ensayos para lo que se convertiría en el Dark Album, publicado en 1977. Se puede decir que este concierto, grabado para la Radio Danesa, es una buena representación de la época de la banda en ese momento.

La grabación tuvo lugar en el norte de Dinamarca, en un distrito llamado Lundtofte, en Lyngby. Antes de esto, Wigwam había actuado en Køge y Århus, y después de Lundtofte les esperaban conciertos en Ballerup y Copenhague. Lundtofte era la sede de la Universidad Técnica Danesa (DTU), donde un local para estudiantes llamado «Studenterhuset» (Edificio 101) acogía durante la década de 1970 unos eventos musicales de uno o dos días de duración conocidos como Polyjoint. En estos eventos solían actuar bandas danesas, pero también grupos visitantes como Wigwam. Lo más importante es que la Radio Danesa a veces estaba presente en estos eventos. Wigwam había ofrecido un concierto en el estudio para la Radio Danesa el año anterior, pero esta grabación en particular se considera la más enérgica de las dos. Los detalles se han desvanecido con el tiempo; por ejemplo, se desconoce la identidad del segundo acto del concierto. En cualquier caso, tanto el guitarrista Pekka «Rekku» Rechardt como el teclista Pedro Hietanen recuerdan que la banda estaba muy animada, en plena forma y muy motivada. Tenían un contrato con Virgin Records en el bolsillo, habían adquirido experiencia en giras internacionales y el futuro parecía brillante.

Tras regresar de Dinamarca, Wigwam entró en el estudio justo después de Navidad para empezar a crear el Dark Album. La primera versión se completó rápidamente, pero el proceso de lanzamiento resultó ser bastante complejo, pero esa es otra historia.

Temas:

A1 Just My Situation

A2 Simple Human Kindness

A3 Do or Die

B1 Never Turn You In

B2 Eddie and the Boys

B3 A Better Hold

B4 Colossus

C1 Grass for Blades

C2 Lucky Golden Stripes and Starpose

D1 No New Games

D2 Bless Your Lucky Stars

Músicos:

Måns Groundstroem - bajo

Pedro Hietanen - teclados

Jim Pembroke - voz

Pekka Rechardt - guitarra

Ronnie Österberg - batería

Para comprarlo, en vinilo o cd, Wigwam "Live in Denmark 1976"



29.9.25

Groovector (II)


 Los finlandeses Groovector empezaron su andadura musical en 1996 y hasta 2004 grabaron dos discos en estudio y uno en directo. Su primer disco, Ultramarine, no es publicado hasta 2000 y, siendo totalmente instrumental, rinde en gran medida tributo al sonido del progresivo de los primeros años setenta. Se podría encasillar en lo que se ha denominado "rock sinfónico", con una predominancia de los teclados y la flauta que consiguen un sonido que recuerda a veces a Focus, otras veces a Hansson & Karlsson (cuando suena el órgano Hammond) y otras a muchos grupos italianos de esa época (tal vez no sea coincidencia que publicasen en un sello italiano). La guitarra suele acompañar aunque de vez en cuando hay algún solo que adereza muy bien un disco muy agradable de oir, sobre todo para los amantes del rock sinfónico de los primeros setenta. 

Sin embargo su segundo disco, Enigmatic Elements (2003), abandona casi totalmente este estilo. Ya no hay flauta y se incorpora un saxofonista, tiene algún tema con voces y la música está más orientada al jazz incorporando también sonidos más de su época. Llama la atención la colaboración de un renombrado guitarrista en su páis, Seppo Tyni, que ha colaborado también con Pekka Pohjola. Aunque se podría pensar que en este disco quieren progresar, lo cierto es que no hacen nada original y el resultado es más decepcionante para aquellos a los que les gustó su primer trabajo. 

El disco en directo, Darklubing at Tavastia (2003), es una mezcla de temas de los dos discos en estudio y temas nuevos y el disco, en general, sigue la corriente iniciada en Enigmatic Elements. Las grabaciones fueron hechas en el Club Tavastia de Helsinki en los años 2001 y 2002. 

Todos sus discos fueron publicados en Mellow Records, donde todavía es posible conseguirlos. El grupo posteriormente se disolvería en el olvido aunque alguno de sus músicos ha aparecido en colaboraciones de bandas de su país.

Músicos:

Kalle Aalto - batería, percusión

Mikko Heininen - teclados, percusión, voz

Teemu Huunonen - flautas

Teemu Miemelä - bajo, sintetizadores, teclados, guitarra acústica, clavicordio, voz

Rauli Vittala - guitarras

Invitados:

Mika Liljablad - guitarra clásica

Risto Salmi - saxo

Seppo Tyni - guitarras

26.9.25

Et Cetera (II)


 Tal vez uno de los grupos más influidos por los ingleses Gentle Giant sean los canadienses Et Cetera. Ha habido muchos otros como However, Echolyn, Spock's Beard, Yezda Urfa, Advent, pero Et Cetera lo mostraron en todas sus composiciones. 

Provenientes de Quebec, el uso del francés le daba al sonido Gentle Giant un toque distinto, aparte de la inclusión de una voz femenina. 

Sólo publicaron un disco, homónimo, en 1976, que fue editado en 1997 en cd. Otra particularidad del disco es la inclusión de un instrumento llamado Ondes Martenot, algo parecido a un theremin. 

Aparte de este disco no se conocen otras publicaciones de Et Cetera ni giras tras su publicación ya que probablemente el grupo se disolvería casi inmediatamente, aunque es de suponer que algo de actividad tendrían en el entorno de Quebec. 

De sus miembros sólo se sabe de Marie Bernard Pagé el haber alcanzado cierto éxito en su carrera musical en solitario, aparte de haber sido miembro de la banda Soupir junto a Paul Pagé y Normand Brathwaite. Denis Chartrand continuó como músico de sesión tocando para Celine Dion, entre otros, al igual que Robert Marchand, mientras que Pierre Dragon fue miembro de Trick of the tail, banda tributo a Genesis de mediados de los ochenta.


Miembros:

Marie Bernard Pagé - teclados, ondes Martenot, voz

Denis Chartrand - teclados, flauta, saxo, vibráfono, voz

Pierre Dragon - batería, percusión

Robert Marchand - guitarra, voz

Alain Yves Pigeon - bajo, cello, voz


22.9.25

England (II)


 Considerados siempre un grupo de rock progresivo de "segundo orden", en parte porque llegaron tarde a la escena musical y porque no tenían la originalidad de sus predecesores en el género, sí es cierto que dejaron cierta huella entre los seguidores del progresivo. 

El grupo fue formado en 1975 por el batería Mark Ibbotson tras varias probaturas junto a Martin Henderson (bajo), Jamie Moses (guitarra) y el teclista Robert Webb. El primero tenía un mellotron Mk II que Webb utilizó profusamente para lo que lo hizo portátil cortándolo por la mitad y reubicando las cintas para cada mano. 

Tras varios conciertos Moses dejó el grupo y fue sustituido por Frank Holland, que se convertiría en miembro fijo de la banda. 

En 1976 la banda consiguió un contrato con Arista pero sufrió la baja de Ibbotson, quien fue sustituido por Jode Leigh. Ese año fue dedicado fundamentalmente a ensayar y crear material para el futuro primer disco, Garden Shed, que vería la luz en 1977. 

El sonido del grupo estaba muy influenciado por la música clásica, Yes y Genesis pero el rock progresivo estaba en decadencia en parte por el nacimiento del punk y aunque el disco tuvo buenas críticas, no tuvo la aceptación esperada ni las ventas deseadas, sobre todo porque el sello no lo promocionó como se merecía. Esto llevó al grupo a romper con Arista y, un año más tarde, disolverse. 

En 1983 el grupo resurgió con Ibbotson de nuevo y Holland pero sin Webb pero fue una aparición fugaz que duró sólo un año dejando en el mercado dos sencillos. Los miembros del grupo se dedicaron a otras tareas: Henderson a tocar el bajo para Jeff Beck, Moses a tocar la guitarra para Queen y Paul Rodgers, Ibbotson a dirigir a The Pretty Things, grupo en el que Holland tocaría la guitarra. 

Webb y Henderson resucitaron la banda en 2006 para una breve gira, se rescatarían grabaciones no publicadas en su día y se reeditaría su música gracias, sobre todo, al interés de muchos amantes de progresivo que con el tiempo no han perdido el interés en la música de England.

Discografía:

The Imperial Hotel (EP) - 1975

Paraffinalea/Nanagram - sencillo - 1977

Garden Shed - 1977 (reeditado en su 20 aniversario por Webb a partir de las cintas originales y con la ayuda de Gordon Haskell y The Forward Organisation)

Victoriana b/w Hearts Made Of Glass - sencillo - 1983

London Story b/w Under the Pier - sencillo - 1984

The Last of the Jubblies - 1997 (material inédito de los años 1976-1977)

Live in Japan: Kikimimi - 2006

Box of Circles - 2018

The Concerts in Japan - 2022

19.9.25

Barrett Elmore (II)

 


En el inicio estaban Max Månk (voz, bajo, sitar, órgano) y Walther William (guitarra, órgano), que eran amigos desde la niñez y amaban la música. Posteriormente se les unió Claes Mikael (batería, percusión, voz) y formaron un trío que se llamaría Barrett Elmore, fundado en 2008, en el duro invierno sueco con la necesidad de crear luz cuando no la hay. 

Empezaron tocando blues, sin cantante, porque para ellos el blues habla por sí solo. Del amor por el blues surgió el amor por la psicodelia en un viaje a través de Led Zeppelin, Beatles hasta llegar a los primeros Pink Floyd (Barrett por Syd Barret y Elmore probablemente por Elmore James, el guitarrista de blues). 

Una vez en la psicodelia se cansaron del blues y cuando se estaban asentando más en este género encontraron a Mikaela Eriksson (voz, pandereta) que se convertiría en el cuarto miembro del grupo.

 Empezaron a trabajar en su primer y único disco hasta el momento, Woodlands, un trabajo conceptual relacionado con la naturaleza, con los bosques suecos que durante la niñez de muchos suecos dicen les atemorizan, les sorprenden y despiertan los sentidos. El disco fue publicado en 2012 en Trail Records, donde puede adquirirse en formato cd y digital.

Barrett Elmore

18.9.25

Per Svensson Psychedelic Sounds "Berlin Nights"


 Per Svensson Psychedelic Sounds regresa con el nuevo álbum «Berlin Nights», publicado por Sound Effect Records. 

El multiinstrumentista afincado en Gotemburgo y «señor supremo del psicodélico sueco contemporáneo» (Shindig), Per Svensson, presenta en este nuevo álbum su música psicodélica creada en la ciudad de Berlín, en la campiña sueca y en los interminables bosques suecos. Canciones como Endless Forest, Philosopher’s Stone, Berlin Nights y Opening the door to Cosmos. Amplían el espectro psicodélico a través de poéticos viajes sonoros hacia el inconsciente.

La música de Per Svensson Psychedelic Sounds se describe a menudo como una combinación de kraut rock y psicodelia con capas poéticas y grabaciones de campo. 

La banda tocó en el primer festival Psykstämman en Brännö, Gotemburgo, en 2023, y en Skeppet, Fyrens Ölkafé, Garaget en Hammenhög, Klubb Död en Estocolmo, etc., con motivo del lanzamiento de sus álbumes anteriores «Magic Trip» en 2023, «Gothenburg Sounds» en 2022 y «Psychedelic Sounds» en 2019. 

Per Svensson, nacido en 1965 en Gotemburgo, Suecia, artista y músico, ha grabado dos álbumes con The Kingdom of Evol junto con Freddie Wadling, entre otros, y tres álbumes con The New Alchemy. Actualmente trabaja en paralelo con Cosmic Garden Project, GOLD y Autosound. La música de Per Svensson suele estar relacionada con la alquimia y la naturaleza.

El nuevo álbum, «Berlin Nights», se grabó en los Hansa Studios de Berlín (Alemania) y en la campiña sueca de Uppåkra, en el estudio House on the Hill. En el nuevo álbum, la poesía describe el misterio de la vida y la muerte, pero también el renacimiento, el nuevo comienzo o la reencarnación: la rotación espiral del tiempo, el espacio y la materia. La música del nuevo álbum se centra en el retorno de la vida a través de la muerte y abre la puerta a un cosmos psicodélico.

Per Svensson Psychedelic Sounds "Berlin Nights"

15.9.25

Pink Floyd "Wish You Were Here 50th anniversary reissue"


El álbum Wish You Were Here de Pink Floyd, publicado en 1975, recibirá un tratamiento especial con motivo de su 50.º aniversario en diciembre, con toda una serie de productos físicos disponibles para reservar, la mayoría de los cuales incluyen material inédito de estudio y en directo.

Lanzado hace exactamente 50 años, el álbum fue la continuación de The Dark Side of the Moon, de 1973, y abordó temas tan famosos como la ausencia, el aislamiento y la fugacidad. Solo tiene cinco canciones, pero «Shine On You Crazy Diamond» (dividida en dos pistas) ocupa más del 50 % de los 44 minutos de duración del álbum. Todo es emblemático en este disco, desde «Have A Cigar» —la mordaz crítica de Roger Waters a la industria musical, cantada por Roy Harper— con la famosa frase «Oh, por cierto, ¿cuál es Pink?», hasta los paisajes sonoros industriales y palpitantes de «Welcome to the Machine». La canción que da título al álbum fue una de las cuatro que se tocaron en el Live 8, en 2005.

Todos los formatos de la reedición de 2025 incluyen seis versiones alternativas y maquetas inéditas, excepto el LP de vinilo sencillo (que está disponible en vinilo de color «llama»). Entre estas rarezas se incluyen dos maquetas de «The Machine Song» (que se convertiría en «Welcome to the Machine»), la toma 1 de «Wish You Were Here» y una nueva mezcla estéreo de la totalidad de «Shine On You Crazy Diamond» (partes 1-9).

«Wine Glasses», «Have a Cigar (Alternate Version)» y «Wish You Were Here (con Stéphane Grappelli)» se repiten de la reedición de 2011.

Los formatos del 50.º aniversario de Wish You Were Here son los siguientes:

Caja superdeluxe con 2 CD + 4 LP + 7″ + Blu-ray.

2 CD deluxe.

3 LP deluxe.

LP sencillo en vinilo de color «llama».

Audio Blu-ray independiente.

Las ediciones de 2 CD y 3 LP incluyen el álbum más las nueve canciones extra mencionadas anteriormente, y la caja contiene el mismo contenido (pero los tres LP son exclusivos en vinilo transparente) y añade un cuarto LP exclusivo en vinilo transparente: Live At Wembley 1974, además de una réplica del sencillo japonés de siete pulgadas de «Have A Cigar» con «Welcome To The Machine» en la cara B. El LP extra de Wembley solo incluye dos temas: «Shine On You Crazy Diamond» y «You've Got To Be Crazy», lo que significa que «Raving and Drooling», del mismo concierto, sigue siendo exclusivo de la reedición de 2011. Así que, aunque hay cierta exclusividad en cuanto a los formatos (vinilo transparente, Wembley en vinilo), no hay ningún audio exclusivo en la caja. Todo está disponible en otros lugares. Si te preguntas por los «recuerdos» (¿canicas?), la caja incluye un libro de tapa dura con fotografías inéditas, un cómic con el programa de la gira y un póster de Knebworth.

El Blu-ray del box set es fantástico en cuanto a contenido y es idéntico al Blu-ray independiente. Incluye el álbum en los siguientes formatos de audio, entre los que se encuentra una nueva mezcla Dolby Atmos, realizada por James Guthrie.

Mezcla Dolby Atmos 2025.


Mezcla envolvente 5.1 2011.

Mezcla estéreo 1975.

Mezcla cuádruple 4.0 1975.

Además, el Blu-ray ofrece las nueve pistas extra del doble CD y el triple LP en estéreo de alta resolución. Pero lo más interesante, exclusivo del Blu-ray (y del formato digital), es algo llamado Live Bootleg. Se trata de 16 grabaciones en directo capturadas por el famoso pirata Mike Millard en el concierto de Pink Floyd en el Los Angeles Sports Arena el 26 de abril de 1975, meticulosamente restauradas y remasterizadas por Steven Wilson. El disco Blu-ray también repite las películas del concierto de 1975 y el cortometraje de Storm Thorgerson (de 2000) del DVD y Blu-ray de 2011.

Wish You Were Here se reeditará el 12 de diciembre de 2025

Temas:

Blu-ray independiente

Álbum original de 5 pistas de Wish You Were Here en los siguientes formatos de audio:

Mezcla Dolby Atmos 2025

Mezcla envolvente 5.1 2011

Mezcla estéreo 1975

1975 4.0 Quad Mix

Audio extra (estéreo)

Wine Glasses

Have a Cigar (versión alternativa)

Wish You Were Here (con Stéphane Grappelli)

Shine On You Crazy Diamond (versión instrumental temprana, mezcla preliminar) *

The Machine Song (demo de Roger) *

The Machine Song (demo n.º 2, revisada) *

Wish You Were Here (Toma 1) *

Wish You Were Here (mezcla instrumental con pedal steel) *

Shine On You Crazy Diamond (Pts. 1-9, nueva mezcla estéreo) *

Live Bootleg (estéreo)

Raving and Drooling (en directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

You’ve Got To Be Crazy (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

Shine On You Crazy Diamond (1-5) (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

Have a Cigar (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

Shine on You Crazy Diamond (6-9) (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

Speak to Me (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

Breathe (In The Air) (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

On the Run (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

Time (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

The Great Gig in the Sky (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

Money (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

Us and Them (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

Any Colour You Like (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

Brain Damage (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

Eclipse (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

Echoes (En directo desde el Los Angeles Sports Arena, 1975) *

Vídeos (películas de conciertos)

Shine On You Crazy Diamond (Parte I)

Shine On You Crazy Diamond

Welcome To The Machine

Cortometraje de Storm Thorgerson, 2000

2 CD

3 LP de vinilo negro

Vinilo transparente en caja

LP 1

Cara A

Shine On You Crazy Diamond (Pts. 1-5)

Welcome to the Machine

Cara B

Have a Cigar

Wish You Were Here

Shine On You Crazy Diamond (Pts. 6-9)

LP 2

Cara C

Wine Glasses

Have a Cigar (Versión alternativa)

Wish You Were Here (con Stéphane Grappelli)

Cara D

Shine On You Crazy Diamond (versión instrumental temprana, mezcla preliminar) *

The Machine Song (demo de Roger) *

LP 3

Cara E

The Machine Song (demo n.º 2, revisada) *

Wish You Were Here (toma 1) *

Wish You Were Here (mezcla instrumental con pedal steel) *

Cara F

Shine On You Crazy Diamond (Pts. 1-9, nueva mezcla estéreo) *

* nunca antes publicado oficialmente

LP 4 (solo en caja): Live at Wembley 1974

Cara G

Shine On You Crazy Diamond


Cara H

You’ve Got To Be Crazy

Réplica del single de 7″

Sólo en caja

Have A Cigar (edición)

Welcome To The Machine

Para encargarlo

5.9.25

Lars Fredrik Frøislie "Quattro Racconti"


 «Quattro Racconti» es una nueva versión del álbum debut en solitario de Lars Fredrik Frøislie, de Wobbler, esta vez en italiano, con Stefano «Lupo» Galifi, del legendario Museo Rosenbach, a la voz. «Fire Fortellinger» tuvo un gran éxito cuando se publicó en 2023, y cuando Lars tuvo la oportunidad de grabar una de las canciones en italiano con Galifi, no lo dudó, y así salió a la venta el disco de 10 pulgadas «Un Posto Sotto il Cielo». Más tarde, cuando Wobbler tocó en un festival en Italia en 2024, Frøislie fue a visitar a Galifi y a grabar las voces para el resto del álbum. 

Frøislie, que es un gran fan del prog italiano en general y de Museo Rosenbach en particular, explica:

«Cuando escribí «Et sted under himmelhvelvet», imaginé en mi cabeza una versión italiana con la voz de Stefano «Lupo» Galifi. Quizás no sea tan sorprendente, ya que es uno de mis vocalistas favoritos. Me encanta su voz ligeramente ronca, pero potente y conmovedora, desde que descubrí a Museo Rosenbach cuando era adolescente.

Cuando se presentó la oportunidad, pensé que no perdía nada por preguntarle, y me alegró mucho que estuviera dispuesto a cantar en este tema. Aporta una nueva dimensión a las canciones, y es increíble que hoy en día cante tan bien como hace 50 años.

Para mí fue muy emotivo y surrealista escuchar una voz que conozco y amo desde hace mucho tiempo cantando mis canciones».

Esta versión se lanza el 24 de octubre de 2025

Para encargarla:

Lars Fredrik Frøislie "Quattro Racconti"


Rewiring Genesis "A Tribute To The Lamb Lies Down On Broadway"


 Lanzado originalmente en 2008, Rewiring Genesis - A Tribute To The Lamb Lies Down On Broadway es una versión reimaginada del álbum clásico de Nick D'Virgilio y Mark Hornsby junto con un grupo de los mejores músicos de Nashville.

 Para celebrar el 50 aniversario del emblemático álbum, D'Virgilio presenta una actualización remezclada y remasterizada de 2025 con nuevas partes (incluidas colaboraciones de Steve Hackett y una sección de cuerdas grabada en los estudios Abbey Road).

 D'Virgilio explica:

«Hace lo que parece una eternidad, Mark Hornsby y yo tuvimos la loca idea de reunir a un grupo de los mejores músicos de Nashville y grabar The Colony Of Slippermen. Pensamos que sería divertido darle un toque country o bluegrass a esa clásica canción de rock progresivo. Sé que suena descabellado, porque no hay nada más progresivo que Slippermen. ¿Cómo íbamos a convertir eso en una canción bluegrass? Parece ridículo, ¿verdad?

«Pero lo que ocurrió en esa primera sesión fue simplemente mágico. Un grupo de increíbles músicos profesionales, la mayoría de los cuales conocían Genesis, por supuesto, pero nunca habían escuchado The Lamb, y mucho menos Slippermen, entraron en el estudio y le dieron a la canción un sentimiento y una vibración realmente geniales. El resultado final superó con creces lo que jamás hubiera podido imaginar. Después de escuchar la versión final de Slippermen, supimos de inmediato que debíamos intentar grabar el disco completo. La composición de The Lamb se presta totalmente a interpretaciones divertidas y creativas. Creemos que hemos sido fieles al material original, pero hemos logrado crear una versión de The Lamb como nunca antes se había escuchado.

«Por desgracia, cuando lanzamos este álbum en 2008, nos encontramos con un par de obstáculos y quedó en el olvido. Siempre pensé que debíamos volver a lanzarlo, sobre todo después de recibir montones de preguntas sobre qué había pasado con el álbum y dónde se podía comprar o escuchar. Mark y yo estuvimos de acuerdo en que debíamos hacerlo, especialmente después de que él pudiera grabar la orquesta hace un par de años en los estudios Abbey Road para In The Cage. Después de escucharlo, supimos que era imposible que el mundo no tuviera la oportunidad de disfrutar de esta obra de arte.

Así que, con algunas partes nuevas grabadas, entre ellas las del guitarrista de Genesis Steve Hackett, que amablemente aceptó participar, y con nuevas mezclas y remasterización, 17 años después de su lanzamiento original, estoy encantado de que Rewiring Genesis – A Tribute To The Lamb Lies Down On Broadway vuelva a estar disponible».

Desde luego NDV es uno de los más indicados para hacer tributos de discos de Genesis ya que estuvo con ellos en su último disco, es un fan incondicional del grupo  y ha colaborado en multitud de tributos al clásico del rock progresivo incluso tocando con Hackett en algunos conciertos (para mí sigue siendo el mejor batería para la banda tributo de Steve Hackett) pero me sigo quedando con el que hizo Giraffe, grupo en el que NDV estuvo, en el 20 aniversario de The Lamb.

Rewiring Genesis "A Tribute To The Lamb Lies Down On Broadway"



4.9.25

Taipuva Luotisuora (II)


 Provenientes de Rauma, Finlandia, Taipuva Luotisuora es (o fue) otra de las numerosas bandas de psicodelia rock escandinavas que siguen manteniendo a un alto nivel el listón musical en este estilo los grupos de esas latitudes. 

Mezclando sobre todo "space rock", psicodelia y electrónica, desde un principio han sido comparados con Hidria Spacefolk y Ozric Tentacles aunque abundan menos en la influencia folk que estos dos grupos. 

Hasta el momento han publicado cinco discos: "Planetaariset Ilmanpainevyöhykkeet ", "I", "II", "IV" y "8", aparte de una primera demo, entre los años 2004 y 2013. 

Los integrantes principales del grupo han sidoVille Eriksson (guitarra), Esko Grundström (teclados, cuerdas, vientos, etc.), Juha Eriksson (bajo), Tatu Laurila (batería) y Taneli Korpinen (percusión), aparte de las colaboraciones eventuales en alguno de sus discos de Johanna Erikkson (flauta) y Otto Grundström (voz). 

En 2013 también figuraban en los créditos Jani Puistovaara (guitarra) y el violinista Tero Pajunen. 

3.9.25

Grovjobb (II)


 Grovjobb fue una banda sueca formada a mediados de los noventa. Publicaron tres discos, todos muy uniformes en su sonido y calidad, instrumentales, con gran influencia del folk, jazz, el progresivo y la psicodelia sueca de la primera mitad de los setenta siendo comparado generalmente con Kebnekajse (llegaron a tocar en directo con su guitarrista, Kenny Håkansson) o Fläsket Brinner. 

Su primer disco, Landet Leverpastej, es de 1998 y en él ya está esa impronta que permanecería en sus siguientes discos, Vättarnas Fest de 2000 y Under Solen Lysen Solen de 2001, todos publicados en Garageland Records. 

El grupo estuvo formado por Jerry Johansson (guitarra), Jesper Jarold (bajo), Ola Wolfhechel Jensen (batería) y el danés Simon Krarup Jensen (flauta). 

En su segundo incorporan algún otro instrumento ya sea tocado por ellos o invitados pero la base de su sonido era la que conseguía ese cuarteto. 

Lo más destacable es la ausencia de teclados y los largos desarrollos de guitarra y flauta que, a pesar de las fuertes influencias de sus antecesores, les da un sello muy personal. Largos desarrollos en algunos temas que hacen intuir lo interesante de sus directos, creando atmósferas y sonidos a veces cercanos al "sinfónico" y otros a la psicodelia con elementos folk (suecos o indios; Johansson se convirtió en un intérprete aventajado del sitar) aderezándolos. 

Tras su tercer disco el grupo desapareció y sus músicos siguieron distintos caminos, dedicándose a sus carreras en solitario o la enseñanza. 

Sus discos hoy en día, al no haber sido reeditados y siendo lanzados en tiradas pequeñas, son difíciles de encontrar o tienen un precio elevado.


30.8.25

Dr. Dopo Jam (II)


 Dr. Dopo Jam (originalmente Dr. Dopo Jam & His Khana Bees) fue un grupo danés que se creó por iniciativa de Kristian Pommer en el Club Paramount en Roskilde a finales de 1967 con Nils "Vejmand"(Nils Carl Vilhelm Wienmann Christensen), SKAK Snitker (Poul Visby Snitker) y Kristian Pommer. El grupo fue apoyado por el dueño del club, que había sido compañero de estudios de Pommer, aparte de que alguno de los miembros ya había tocado anteriormente en la sala con grupos anteriores por lo que tenían ya relación con la sala. 

La existencia principal del grupo se ciñe al periodo 1968 - 1974 y su música (y puesta en escena) es una mezcla de jazz, rock, psicodelia, humor, teatralidad, comparada a menudo con la de Frank Zappa.

 La banda original estuvo formada por Kristian Pommer, teclados, voz y guitarra, Nils Christensen, batería, Poul "Skak" Snitker, trompeta y flauta, Cai Rydder, saxofón, Lars Rasmussen, guitarra, Sten Uglebjerg, percusión,  Sten Olsen, bajo y "Soveposen", que dejó la banda poco después de formarse.

 Los cambios se sucederían ininterrumpidamente llegando a tener una importante sección de vientos en 1969 y dos baterías. 

La experimentación proseguiría hasta la publicación de su primer disco en 1973, Entree. Ese mismo año debutan en el Festival de Roskilde e inician la grabación de su segundo trabajo, Fat Dogs & Danishmen, que se publicaría en 1974. 

Estos dos discos son lo mejor de su carrera: música impredecible, jazz, rock, blues, psicodelia, y temas de hasta 20 minutos y letras en inglés. En este año el grupo se disuelve siguiendo cada músico carreras separadas aunque en 1981 publicarían un tercer trabajo, Cruisin' At Midnite, que carece de la frescura de sus dos primeros discos aunque intenta emularlos.

28.8.25

Mauro Pagani (II)


Músico italiano muy afamado en su país, sus inicios musicales se remontan a cuando empieza a estudiar violín a los diez años y poco después flauta travesera, gracias sobre todo al apoyo de su padre, que era flautista. 

En los años sesenta empieza a tocar en varios grupos hasta que se une a Giorgio Cordini en Forneria Marconi, después de haber estado una temporada en Dalton. 

En 1970 se une a I Quelli, un grupo de beat que sería el germen de Premiata Forneria Marconi. I Quelli pasa a llamarse durante un tiempo I Krel para finalmente tomar el nombre de Premiata Forneria Marconi. 

Con este grupo tuvo una exitosa carrera hasta que lo dejó en 1976 cansado de la vida en la carretera. A finales de los setenta se centra en la música folk y publica su primer disco (y mejor), Mauro Pagani, en 1978 con la colaboración de algunos de los mejores músicos italianos de la época entre los que destacan todos los de Area (a excepción de Paolo Tofani), algunos ex-compañeros de PFM (Franco Mussida, Patrick Djivas y Franz Di Cioccio) y la cantante Teresa De Sio. Este disco está centrado en el folklore del Mediterráneo Oriental aunque tratado de una manera muy vanguardista. 

En 1980 colabora con Carnascialia y produce en 1979 el disco de Alia Musica. 

Su segundo trabajo, Sogno di una notte d'estate (1981), en principio fue concebido como la música de una obra de teatro de Gabriele Salvatores aunque finalmente se convirtió en película y una nueva banda sonora fue publicada en 1983. 

En 1981 comienza una fructífera colaboración con el cantante Fabrizio De André y un año después publican Creuza de mä, para muchos uno de los mejores discos de De André. 

En los ochenta se centra en colaboraciones en estudio con otros músicos como Ornella Vanoni, Roberto Vecchioni y Gianna Nannini, con lo que no publica su siguiente disco en solitario hasta 1991.

 En los noventa vuelve a publicar más bandas sonoras para el cine, sobre todo para películas de Salvatores como Puerto Escondido en 1992 y Nirvana en 1997. 

En 1999 se reúne con PFM para un concierto único en Milán lo que repite cuatro años después. 

Su último trabajo en estudio se remonta a 2021 año en el que publica Boys. En la actualidad sigue con sus colaboraciones, actuaciones e imbuido en el mundo de la música de una forma activa aunque sin retomar su carrera con PFM ni publicando en solitario y este año ha sido reeditado en vinilo su primer trabajo.


21.8.25

Hadal Sherpa "Void Weaver"


 Tal y como se definen estos finlandeses de Vantaa, Hadal Sherpa es un quinteto de rock progresivo instrumental, aunque en otros sitios los encuadran en la psicodelia o en el rock espacial.

En mayo de este año publicaron su segundo trabajo, Void Weaver, en el que intervienen Vesa Pasanen: guitarras, bajo, sintetizador, oud, saz y percusión, Ville Kainulainen: guitarra rítmica, Ilja Juutilainen: batería y percusión y Pi Viana: voz y flauta. 

Sus influencias están perfectamente diluidas en su estilo que fluctua entre temas más "sinfónicos" a otros de mayor corte rock con influencias orientales y norte africanas y en este segundo disco hay temas que recuerdan a sus compatriotas Hidria Spacefolk.

En su página se pueden escuchar este disco y el anterior y comprarlos.

Hadal Sherpa "Void Weaver"


20.8.25

Fantasia (II)


 El origen de esta banda finlandesa está en 1972 cuando el grupo St. Marcus Blues Band, influenciado por los grandes del progresivo de la época, se volvió más experimental. 

Así, se cambiaron el nombre a Fantasia siendo sus miembros casi los mismos que Stmbb: Jukka "Juki" Halttunen guitarra; Markku Lönngren bajo; Paavo Osola teclados; Karl-Erik Rönngård batería; Hannu Lindblom guitarra y voz. Pronto se dieron disensiones en el grupo quedando en 1973: Roul Helantie: teclados, violín, guitarra, Hannu Lindblom: guitarra, voz, Harri Piha: bajo y Karl-Erik Rönngård: batería. 

Ganaron un campeonato de rock en 1974 lo que les dio la posibilidad de hacer giras y firmar un contrato con Hi-hat. 

Grabaron un disco en 1975 producido por Mikael Wiik y Ronnie Österberg (Wigwam). El disco, Fantasia, se ha convertido en una codiciada pieza de coleccionismo. 

Con el ocaso del progresivo a finales de los setenta el sello no quiso publicarles más trabajos y la banda sufrió nuevos cambios pero siguieron sin publicar nada nuevo hasta que decidieron volver a sus orígnes y resucitar Stmbb publicando en 2007 2 Sides, que tiene temas de Fantasia grabados en el nuevo siglo. 

Pero el hecho crucial para su "resurgir" fue la edición en cd de Fantasia en 2010 por Rocket Records, que sería distribuido en Escandinavia, Japón y EE. UU. Al ir las ventas bien Warner se interesó en el grupo y se reeditó el vinilo en 2011, año en el que el grupo se reunió de nuevo en una mezcla de miembros originales y músicos nuevos: batería y percusión: Karl-Erik Rönngård , Thomas Lindström Bajo: Hannu Pirttimaa , Markku Lönngren Teclados: Ronnie Ehrs , Simo Vasanoja Violín: Johanna Lönngren Guitarra: Göran Fellman Guitarra y voz : Hannu Lindblom. 

El grupo, con su sonido jazz rock que a menudo recuerda el rock sinfónico de Camel sigue alternando su actividad entre Stmbb y Fantasia.

15.8.25

Fläsket Brinner "The Swedish Radio Recordings 1970 - 1975"


Esta edición rescatada por Mellotronen está compuesta de cuatro CD con programas de radio de la época dorada de Fläsket Brinner, con algunas partes que ni siquiera se emitieron en su día. Un programa de 1970, dos de 1971 y uno de 1975. La calidad del sonido varía entre buena y excelente, tanto en mono como en estéreo. También incluye varias canciones que no están disponibles en ninguno de sus otros álbumes. 

El disco de 1970 se grabó dos meses antes de las primeras grabaciones de su álbum debut homónimo, que supuso un hito, y rebosa toda la energía juvenil que puede ofrecer una banda recién formada. En ese momento, pocos habían oído hablar de Fläsket Brinner, y aunque solo se emitió una canción de la sesión, debió causar una impresión duradera en todos los que la escucharon en la radio. Su visión ya estaba clara en sus mentes desde el principio, bien estructurada, pero suenan más relajados de lo que lo hacen en las dos sesiones de 1971. 

Con la incorporación de Bo Hansson, Fläsket Brinner se había convertido en una unidad más cohesionada, como demostraron aquellas fechas de 1971. La grabación de octubre es lo más parecido que llegaron a ser a The Mothers Of Invention de 1968, incluso en el popurrí «Sagan om ringen» de Bo Hansson y las tres composiciones/arreglos de Maffy Falay.

El conjunto de diciembre tiene de nuevo un aire diferente, menos «underground» y más cercano al jazz rock (en el sentido más positivo posible). Si el otro conjunto de 1971 es The Mothers 1968, este es mucho más «Hot Rats» Zappa, pero más abierto y espontáneamente exploratorio. Este espectáculo también tiene la mayor variedad de estilos, como lo demuestra la conmovedora «Gånglåten», que contrasta con una versión de «Red River Rock» hecha por puro gusto.

Fläsket Brinner no se disolvió hasta 1981, pero no han aparecido muchas grabaciones posteriores a 1972, por lo que el último disco del conjunto Mellotronen es especialmente revelador. « Grasse» es sin duda jazz fusión, pero en los momentos más melancólicos, como «Kinaspel» y la versión reflexiva de «Acquarius» de Mort Garson, tienen mucho en común con Ragnarök. 

En conjunto, «The Swedish Radio Recordings» es un poderoso testimonio de cómo Fläsket Brinner evolucionó a lo largo de los años y de lo que los hizo tan grandes. Pocas bandas eran tan aventureras y hábiles sin sacrificar la pasión y la emoción como ellos, y pocas podían extraer tanta energía de su propia música como ellos. No hace falta decir que se trata de una colección absolutamente imprescindible.

11.8.25

Ring Van Möbius "Firebrand"


Esto es lo que comenta el grupo noruego sobre su próximo disco: 

" ¡Un cierre grandilocuente lleno de emociones energéticas a cargo de los poderosos Ring Van Möbius! 

¡Oh, espera...! ¿No acababan de desaparecer de la faz de la tierra? ¡Tienes toda la razón, Prog Head! Sin embargo, tenían un último álbum completo bajo la manga: una conclusión brillante, fresca y vital, llena de tres largas composiciones para cerrar su legado.

«Poder cerrar ahora este capítulo con un álbum conceptual tan brillante es fantástico y muy satisfactorio. Realmente sentimos que la inspiradora alegría de estas sesiones de grabación espontáneas se refleja en el álbum. Obviamente, para nosotros es importante terminar este viaje sonando al máximo nivel, ¡sin dejar de divertirnos!», comenta la banda con gran humildad. «Un final tremendo, directamente desde el estudio analógico Spectral Tape Studio».

Se lanza el 3 de octubre de 2025

Thor Erik Helgesen: Voz, sistema de síntesis modular Spectral, Hammond L100, piano de cola Steinway, piano Fender Rhodes, piano vertical Yamaha, Mellotron, Yamaha YC-20, flanger de cinta, bucles de cinta a través de Korg MS20

Dag Olav Husås: Campanas tubulares, timbales, carillones, batería, glockenspiel, gong, platillos

Håvard Rasmussen: Bajo eléctrico Fender VI, Roland Space Echo, modulador en anillo Moog, destornillador de cabeza plana Geilo, arco de violonchelo

En su página se puede encargar el disco y escuchar un tema: